
KADE
Equipamientos Eléctricos
Cálculo y tablas de conductores para instalaciones eléctricas
-
Con frecuencia las instalaciones eléctricas presentan problemas originados por la mala calidad de la energía.
Dichos problemas son:
-
Variaciones de voltaje.
-
Variaciones de frecuencia.
-
Señal de tensión con altos contenidos de impurezas.
-
etc.
Estos efectos producen un funcionamiento irregular en los equipos eléctricos y generan pérdidas de energía debido al calentamiento de los mismos y de sus conductores de alimentación.
De acuerdo a la norma ANSI/IEEE C57.110-1986, se recomienda que los equipos de potencia que alimenten cargas no lineales (computadoras, variadores de frecuencia, arrancadores de edo. Sólido, etc.), operen a no más de un 80% de su potencia nominal.
En términos prácticos: las instalaciones deberán calcularse para una potencia del orden del 120% de la potencia de trabajo en régimen efectivo.
La observación de este criterio de dimensionamiento es de una importancia decisiva en la operación eficiente y segura de los sistemas.
Daños generados por el mal dimensionamiento y uso inadecuado de los conductores en una instalación eléctrica:
-
Cortes de suministro.
-
Riesgos de incendios.
-
Pérdidas de energía.
Capacidad de transporte de los conductores
La corriente eléctrica origina calentamiento en los conductores (efecto Joule: I2 x R).El exceso de temperatura genera dos efectos negativos en los aislantes:
. Disminución de la resistencia de aislación.
. Disminución de la resistencia mecánica.
El servicio operativo de la energía eléctrica y su seguridad dependen directamente de la calidad e integridad de los aislamientos de los conductores.
Las aislamientos deben ser calculados de acuerdo al amperaje-voltaje que circularán y al diámetro de los mismos.
Factores de corrección a la capacidad de transporte.
La capacidad de transporte de los conductores está restringida por su capacidad de disipar la temperatura del medio que los rodea. Para ello, los aislantes no deben sobrepasar la temperatura de servicio de los conductores.
Para el caso específico de las tablas de conductores consignadas anteriormente, la temperatura ambiente y el número de conductores por ducto son un factor relevante en la capacidad de disipación de la temperatura por parte de los conductores; a ese efecto se presentan los siguientes factores de corrección de la capacidad de transporte, según
sea el número de conductores por ducto superior a 3 y la temperatura ambiente superior a 300C.
Finalmente la capacidad de transporte de los conductores está definida por la siguiente expresión:
I=fN x fT x It (A)
En donde:
-
I : Corriente admisible corregida (A)
-
fN: Factor de corrección por N0 de conductores.
-
fT: Factor de corrección por temperatura.
-
It : Corriente admisible por sección de conductor según tablas (A).
GRUPO 1: Monoconductores tendidos al interior de ductos.
GRUPO 2: Multiconductores con cubierta común, que van al interior de tubos metálicos,
cables planos, cables portátiles o móviles, etc.
GRUPO 3: Monoductores tendidos sobre aisladores.
Factores de corrección por cantidad de conductores «f N»
Cantidad de Conductores Factor
4 a 6 0,8
7 a 24 0,7
25 a 42 0,6
Sobre 42 0,5
Factores de corrección por temperatura ambiente
Secciones Milimétricas «fT»
Temperatura Ambiente ºC Factor
Más de 30 hasta 35 0,94
Más de 35 hasta 40 0,87
Más de 40 hasta 45 0,80
Más de 45 hasta 50 0,71
Más de 50 hasta 55 0,62
Factores de corrección por temperatura
Secciones AWG «fT»
Temperatura Ambiente ºC
Temperatura de Servicio
60ºC 75ºC
Más de 30 hasta 40
Más de 40 hasta 45
Más de 45 hasta 50
Más de 50 hasta 55
Más de 55 hasta 60
Mas de 60 hasta 70
0,82 0,88
0,71 0,82
0,58 0,75
0,41 0,67
- 0,58
- 0,35
Dimensionamiento por caídas de tensión
Al circular una corriente eléctrica a través de los conductores de una instalación; se produce en ellos una caída de tensión que se calcula mediante la ecuación:
Vc= I x Rc
· Vc : Caida de tensión en el conductor (V)
· I : Corriente de Carga (A)
· Rc : Resistencia de los Conductores ()
La exigencia con respecto al Vc, establece que la Pérdida de Tensión en la Línea no debe exceder a un 3% la «Tensión Nominal de Fase»; siempre y cuando la pérdida de voltaje en el punto más desfavorable de la instalación no exceda a un 5 % de la tensión nominal
Cálculo de alimentaciones
Para determinar la sección de los conductores que alimentan a un conjunto de Cargas (ramales), se procede según la siguiente situación:
Cálculo de conductores eléctricos
Para la correcta selección de un conductor eléctrico deben considerarse varios factores, a saber:
El valor máximo del voltaje que se aplicará
La capacidad de conducción de corriente eléctrica
El valor máximo de la caída de tensión
El cálculo del conductor debe efectuarse de dos maneras: por corriente y por caída de tensión. El resultado del cálculo que arroje el conductor de mayor sección transversal será el que se seleccione.
Cálculo por corriente Sistema Cálculo por caída de tensión
Formulas a emplearse:
VA 4LI
I = --------- 1F - 2H S = ----------
En En e%
VA 2LI
I = ------- 1F - 3H S = ----------
2 En En e%
VA 2x1.732 LI
I = ------------- 3F - 3H S = ----------------
1.732 Ef Ef e%
Donde:
I corriente eléctrica en Amperes
VA potencia aparente en Voltamperes de la carga
En voltaje de fase a neutro en Voltios
S sección transversal del conductor en mm2
L longitud del circuito considerado en metros
Ef voltaje entre fases en Voltios
e% caída de tensión en porciento
NOTA: Las expresiones para cálculo por caída de tensión solo incluyen el efecto resistivo y no consideran los efectos de la reactancia. Los resultados para conductores de secciones hasta de 107.2 mm2 son aceptables.
Para cálculos en los que se involucren conductores de secciones transversales grandes será necesario consultar las tablas de los fabricantes para incluir el valor de la reactancia inductiva.
CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y
CONDUCTORES EN BT
Introducción. Partes de un conductor. Clasificación de conductores
Dimensionado de conductores. Capacidad de transporte y defectos.
INTRODUCCIÓN. PARTES DE UN CONDUCTOR. CLASIFICACIÓN.
¿QUE ES UN CONDUCTOR ELECTRICO?
Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la
electricidad.
Un conductor eléctrico está formado primeramente por el conductor propiamente tal,
usualmente de cobre.
Este puede ser alambre, es decir, una sola hebra o un cable formado por varias
hebras o alambres retorcidos entre sí.
Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el
cobre y el aluminio. Aunque ambos metales tienen una conductividad eléctrica
excelente, el cobre constituye el elemento principal en la fabricación de conductores
por sus notables ventajas mecánicas y eléctricas.
El uso de uno y otro material como conductor, dependerá de sus caracteristicas
eléctricas (capacidad para transportar la electricidad), mecánicas (resistencia al
desgaste, maleabilidad), del uso especifico que se le quiera dar y del costo.
Estas características llevan a preferir al cobre en la elaboración de conductores
eléctricos.
PARTES QUE COMPONEN LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS
• El alma o elemento conductor.
• El aislamiento.
• Las cubiertas protectoras.
El alma o elemento conductor
Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la energía eléctrica desde las
centrales generadoras a los centros de distribución (subestaciones, redes y
empalmes), para alimentar a los diferentes centros de consumo (industriales, grupos
habitacionales, etc.).
De la forma cómo esté constituida esta alma depende la clasificación de los
I.T.M. INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TEMA 5 Página 2
conductores eléctricos. Así tenemos:
Según su constitución
Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo
elemento o hilo conductor.
Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de hilos
Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislamiento
y con o sin cubierta protectora.
Muiticonductor: Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí,
envueltas cada una por su respectiva capa de aislamiento y con una o más cubiertas
protectoras comunes.
Según el número de conductores
El aislamiento
El objetivo del aislamiento en un conductor es evitar que la energía eléctrica que
circula por él, entre en contacto con las personas o con objetos, artefactos u otros
elementos que forman parte de una instalación. Del mismo modo, el aislamiento
debe evitar que conductores de distinta tensión puedan hacer contacto entre sí.
Los materiales aislantes usados desde sus inicios han sido sustancias poliméricas,
que en química se definen como un material o cuerpo químico formado por la unión
de muchas moléculas idénticas, para formar una nueva molécula más gruesa.
Antiguamente los aislantes fueron de origen natural, gutapercha y papel.
Posteriormente la tecnología los cambió por aislantes artificiales actuales de uso
común en la fabricación de conductores eléctricos.
Los diferentes tipos de aislante de los conductores están dados por su
comportamiento técnico y mecánico, considerando el medio ambiente y las
condiciones de canalización a que se verán sometidos los conductores que ellos
protegen, resistencia a los agentes químicos, a los rayos solares, a la humedad, a
altas temperaturas, llamas, etc. Entre los materiales usados para la aislamiento de
conductores podemos mencionar el PVC o cloruro de polivinilo, el polietileno o PE, el
caucho, la goma, el neoprene y el nylon.
Si el diseño del conductor no consulta otro tipo de protección se le denomina
aislamiento integral, porque el aislamiento cumple su función y la de revestimiento a
la vez.
Cuando los conductores tienen otra protección polimérica sobre la aislamiento, esta
última se llama revestimiento, chaqueta o cubierta.
Cubiertas protectoras
El objetivo fundamental de esta parte de un conductor es proteger la integridad del
aislante y del alma conductora contra daños mecánicos, tales como raspaduras,
golpes, etc.
Si las protecciones mecánicas son de acero, latón u otro material resistente, a ésta
se le denomina «armadura» La «armadura» puede ser de cinta, alambre o alambres
trenzados.
I.T.M. INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TEMA 5 Página 4
Los conductores también pueden estar dotados de una protección de tipo eléctrico
formado por cintas de aluminio o cobre. En el caso que la protección, en vez de cinta
esté constituida por alambres de cobre, se le denomina «pantalla» o «blindaje».
CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Clasificación de los conductores eléctricos de acuerdo a su aislamiento o número de
hebras
Al proyectar un sistema, ya sea de poder; de control o de información, deben
respetarse ciertos parámetros imprescindibles para la especificación del cableado.
• Tensión del sistema, tipo (CC o CA), fases y neutro, sistema de potencia, punto
central aterramiento.
• Corriente o potencia a suministrar.
• Temperatura de servicio, temperatura ambiente y resistividad térmica de
alrededores.
• Tipo de instalación, dimensiones (profundidad, radios de curvatura, distancia entre
vanos, etc.).
• Sobrecargas o cargas intermitentes.
• Tipo de aislamiento.
• Cubierta protectora.
Todos estos parámetros están íntimamente ligados al tipo de aislamiento y a las
diferencias constructivas de los conductores eléctricos, lo que permite determinar de
acuerdo a estos antecedentes la clase de uso que se les dará.
De acuerdo a éstos, podemos clasificar los conductores eléctricos según su
aislamiento, construcción y número de hebras en monoconductores y
multiconductores.
Tomando en cuenta su tipo. uso. medio ambiente y consumos que servirán, los
conductores eléctricos se clasifican en la siguiente forma:
Conductores para distribución y potencia:
• Alambres y cables (N°de hebras: 7 a 61).
• Tensiones de servicio: 0,6 a 35 kV (MT) y46 a 65 kV (AT).
• Uso: Instalaciones de fuerza y alumbrado (aéreas, subterráneas e interiores).
• Tendido fijo.
Cables armados:
• Cable (N°de hebras: 7 a 37).
• Tensión de servicio: 600 a 35000 volts.
• Uso: Instalaciones en minas subterráneas para piques y galerías (ductos, bandejas,
aéreas y subterráneas)
• Tendido fijo
Conductores para control e instrumentación:
• Cable (N°de hebras: 2 a 27).
• Tensión de servicio: 600 volts.
• Uso: Operación e interconexión en zonas de hornos y altas temperaturas.
(ductos, bandejas, aérea o directamente bajo tierra).
• Tendido fijo.
Cordones:
• Cables (N°de hebras: 26 a 104).
• Tensión de servicio: 300 volts.
• Uso: Para servicio liviano, alimentación a: radios, lámparas, aspiradoras, jugueras,
etc. Alimentación a máquinas y equipos eléctricos industriales, aparatos
electrodomésticos y calefactores (lavadoras, enceradoras, refrigeradores, estufas,
planchas, cocinillas y hornos, etc.).
• Tendido portátil.
Cables portatiles:
• Cables (N°de hebras: 266 a 2 107).
• Tensión de servicio: 1000 a 5000 volts
• Uso: en soldadoras eléctricas, locomotoras y máquinas de tracción de minas
subterráneas. Grúas, palas y perforadoras de uso minero.
• Resistente a: intemperie, agentes químicos, a la llama y grandes solicitaciones
mecánicas como arrastres,cortes e impactos.
• Tendido portátil.
Cables submarinos:
• Cables (N°de hebras: 7a37).
• Tensión de servicio: 5 y 15 kV.
• Uso: en zonas bajo agua o totalmente sumergidos, con protección mecánica que
los hacen resistentes a corrientes y fondos marinos.
• Tendido fijo.
Cables navales:
• Cables (N° de hebras: 3 a 37).
• Tensión de servicio: 750 volts.
• Uso: diseñados para ser instalados en barcos en circuitos de poder, distribución y
alumbrado.
• Tendido fijo.
Dentro de la gama de alambres y cables que se fabrican en el país, existen otros
tipos, destinados a diferentes usos industriales, como los cables telefónicos, los
alambres magnéticos esmaltados para uso en la industria electrónica yen el
embobinado de partidas y motores de tracción, los cables para conexiones
automotrices a baterías y motores de arranque, los cables para parlantes y el
alambre para timbres.
Clasificación de los conductores eléctricos de acuerdo a sus condiciones de empleo.
Para tendidos eléctricos de alta y baja tensión, existen en nuestro país diversos tipos
de conductores de cobre, desnudos y aislados, diseñados para responder a distintas
necesidades de conducción y a las características del medio en que la instalación
prestará sus servicios.
La selección de un conductor se hará considerando que debe asegurarse una
suficiente capacidad de transporte de corriente, una adecuada capacidad de soportar
corrientes de cortocircuito, una adecuada resistencia mecánica y un comportamiento
apropiado a las condiciones ambientales en que operará.
Conductores de cobre desnudos
Estos son alambres o cables y son utilizados para:
• Líneas aéreas de redes urbanas y suburbanas.
• Tendidos aéreos de alta tensión a la intemperie.
• Líneas aéreas de contacto para ferrocarriles y trolley-buses.
Alambres y cables de cobre
Estos son utilizados en:
• Líneas aéreas de distribución y poder, empalmes, etc.
• Instalaciones interiores de fuerza motriz y alumbrado, ubicadas en ambientes de
distintas naturaleza y con diferentes tipos de canalización.
• Tendidos aéreos en faenas mineras (tronadura, grúas, perforadoras, etc.).
• Tendidos directamente bajo tierra, bandejas o ductos.
• Minas subterráneas para piques y galerías.
• Control y comando de circuitos eléctricos (subestaciones, industriales, etc.).
• Tendidos eléctricos en zonas de hornos y altas temperaturas.
• Tendidos eléctricos bajo el agua (cable submarino) y en barcos (conductores
navales).
• Otros que requieren condiciones de seguridad.
Ante la imposibilidad de insertar en este folleto la totalidad de las tablas que existen,
con las características técnicas y las condiciones de uso de los conductores de
cobre, tanto desnudos como aislados, entregamos a modo de ejemplo algunas de las
más usadas por los profesionales, técnicos y especialistas. Se recomienda solicitar a
los productores y fabricantes las especificaciones, para contar con la información
necesaria para los proyectos eléctricos.
. Dimensionado de conductores. Capacidad de transporte y defectos.
Factores de corrección por cantidad de conductores «fN
Factores de corrección por peratura ambiente. Secciones Milimétricas «fN»
Factores de correccion por temperatura. Secciones AWG «fN»




